Opinión | Palabras para andrómina
Nació un poeta
Hace ciento cincuenta años nació el 26 de julio Antonio Machado, una de las cumbres de la poesía española de todos los tiempos. Y quizás el más popular, junto con Lorca y Bécquer, de todos los poetas españoles. Fue en el aristocrático Palacio de las Dueñas de Sevilla, donde por entonces se alquilaban viviendas a familias modestas, y a donde con su poesía, siempre volvía: «Esta luz de Sevilla... Es el palacio/ donde nací, con su rumor de fuente». Hasta su reiterado y famoso último verso («Estos días azules y este el sol de la infancia») que su hermano José encontró en un papel de su gabán con tres anotaciones, ya muerto Antonio. Otra anotación en el papel -lo último escrito en realidad de su mano-, era un poema modificado de uno anterior publicado y decía así: «Y te daré mi canción:/ Se canta lo que se pierde/ con un papagallo verde/ que la diga en tu balcón». Este «hombre bueno», como él se autodefinía, acuñó aquello de las dos Españas y vivió la convulsa Guerra Civil, tan interiorizada que le costó la vida en el exilio. Un poeta de su época lo definió con cierta malicia como el mejor poeta del siglo XIX, lo cual en cualquier caso no deja de ser un elogio, aunque es un poeta de cualquier época. En cierto modo llevaba razón porque Machado parte del simbolismo francés, el modernismo rubeniano y el romanticismo becqueriano de sus primeros poemas, hasta alcanzar la propia poética suya de la precisión de la palabra poética, de la desnudez lírica, de la sencillez y que de hecho tampoco es tan sencilla.
Otra ‘boutade’ famosa fue la de Borges cuando dijo que no sabía que Manuel Machado tuviera un hermano, dando muestras el poeta argentino de ese carácter indomable e independiente que no se casaba con los lugares comunes. Porque a Antonio Machado, en su constante reivindicación desde la política, la canción popular de los cantautores, y desde los foros más variados se le llegó a consumir su imagen con tanta reiteración y manoseo, que de alguna manera se desfiguró.
Poeta caminante del amor y la muerte en sus poemas a Leonor, del paisaje y la melancolía en ‘Campos de Castilla’, es el tiempo que pasa la guía fundamental de su obra: «El vano ayer engendrará un mañana/ vacío y ¡por ventura! pasajero». Contra ello lucha el poeta: «Vencer al tiempo quiere». Y el poeta sale triunfante pues vence «al ángel de la muerte y al agua del olvido». Puesto que la poesía es «palabra en el tiempo». También fue un poeta con un tono filosófico, especialmente en sus apócrifos (Juan de Mairena y Abel Martín), y del pensamiento. Más de Unamuno y Kant que de Bergson o Schopenhauer.
En el prólogo que realiza él mismo de una antología suya preparada por Azorín, aún joven, con 37 años, traza un autorretrato muy completo de sí mismo, en el que destacamos esto que dice, muy en la línea del pesimismo noventayochista: «Tengo un gran amor por España y una idea de España completamente negativa. Todo lo español me encanta y me indigna al mismo tiempo».
En una visita al cementerio de Colliure donde está enterrado con su madre, que realicé hace ya casi veinte años, era entrañable ver cómo la juventud francesa acudía a su sepultura junto a sus profesores, para homenajearlo y percibir su cercanía. Y donde depositaban escritos, poemas o flores. Un verso alejandrino de un poema suyo (que por cierto musicó Paco Ibáñez), es la quintaesencia de la poesía, de su poesía, a la que siempre hay que volver: «Tus ojos me recuerdan las noches de verano». Pues eso.
*Médico y poeta
Suscríbete para seguir leyendo
- El Caminito del Rey de Córdoba: una pasarela elevada mejorará el acceso a Las Ermitas
- Consulta aquí las segundas notas de corte para los grados de la Universidad de Córdoba
- Investigadas dos personas en Córdoba por estafar hasta 13.000 euros en el arreglo de electrodomésticos
- La Base Logística del Ejército en Córdoba toma forma: así serán sus edificios
- La Junta concede a Escribano una ayuda de 3,8 millones para la implantación de su fábrica de armamento en Córdoba
- Sadeco inicia la limpieza del asentamiento chabolista que ardió y servirá de prueba piloto para un plan de prevención
- El Gobierno quiere que Córdoba sea 'uno de los puntos más importantes de la industria de defensa' en Europa
- Un mar de gente acompaña a la Virgen del Carmen en Córdoba